Mi estado de Animo del dia

Chaos! Fixing everything!
Mostrando las entradas con la etiqueta Minidebates. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Minidebates. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 03, 2012

Me despego del apego

En mi viaje místico en búsqueda de la verdad sobre el fantasma del entendimiento humano que ronda en mi cabeza (para otros una simple excursión), me encontré con mi yo interior que pedía a gritos dar su opinión.

Reconozco mis cientos de problemas que tengo, acepto mi excentricidad con bastante ironía. Me gusta lo que puedo hacer... y sin embargo, hay muchas más que quisiera. En una pequeña exploración de mis recuerdos, me encuentro con que ser el menor de la camada y tener unos padres desobligados al respecto son una fuente importante de esta personalidad. Pero aunque me encantaría decir que tienen toda la culpa (que si la tienen), creo que me corresponde a mi resolver mi problema.

La cosa es que yo podría estar por ahí viviendo sin habilidades sociales, conociendo gente ocasionalmente sin dejarles realmente una semilla de amistad. Pero definitivamente no puedo perderme ciertas alegrías y placeres de la vida por vivir a la sombre de las alas de una mamá gallina (cualquiera interpretación podría ser correcta). No porque no sepa volar signifique que no tenga paseos por las ramas... (un momento hablábamos de gallinas).

Un día voy a superar todas esas fuerzas sobrenaturales intrapersonales que no me dejan vivir en paz, pero de mientras mínimo voy a atacar el problema desde otra perspectiva: El lado de la diversión. Todo lo que es divertido, debe ser bueno (A menos claro que seas  un enfermo mental). Si pudiese seguir mi propia filosofía de disfrutar cada momento y no desperdiciar el tiempo, entonces debería estar llegando a una clara solución. Odio el miedo que alimenta mi psicosis... Maldigo a todos aquellos que me convirtieron en este ermitaño social... Y me ha constado progresar como no tienen idea! Me he enfrentado ya a muchas cosas pero el camino aún es largo.

Uno piensa que todos esos detalles del cuidado de la mente de los niños no tiene importancia, que puedes andar por ahí despreocupado y los niños crecerán con una sana mentalidad... Dios de los ateos! Por favor piensen en los niños! Debe existir un equilibrio así como no es bueno que los dejen a la intemperie para que aprendan a cuidarse por si solos y decirles exagerados o tontos. Tampoco es bueno que los tengan cuidaditos todo el tiempo, resolviéndoles todo. Deben hacer un esfuerzo ellos mismos, así como deben recibir una palmadita en la espalda cuando fallen, para que no se rindan.

A partir de mi experiencia puedo decirles que apegarse a las personas no deja nada bueno, llega el día en la vida de todo ente viviente que debe dejar a un lado su necesidad de afecto humano para enfrentarse al mundo (luego puede regresar más tarde). Porque si uno no se enfrenta al mundo, éste se lo come. ¿Quién necesita los demás? A ellos no les importas! Así que por una vez en tu vida preocúpate por ti.

Mi recomendación es que si quieres enfrentar un miedo debes pensar y no pensar a la vez. Es decir, tienes que estar atento a lo que vas a hacer tampoco es de brincar sin ver a donde vas a caer... Podría ser catastrófico (cualquiera que sea la situación fuera de mi metáfora). Pero tampoco hay que pensarlo tanto porque uno comienza prejuiciar, acumular más miedo... Hay que estar centrados y relajados.

"laissez faire, laissez passer".

martes, julio 31, 2012

Inventar y reinventar

Yo siempre he aspirado a ser un gran inventor, sin embargo en el largo trayecto que hay por delante me pregunto: ¿Se puede sobrevivir toda la vida siendo la misma persona? En definitiva tendríamos que entrar a un largo debate de quién somos o enfrentarnos a duelo con argumentos filosóficos sobre si las personas siempre son las mismas o siempre están cambiando.


Detalles, de eso se trata todo. En realidad toda la vida estamos descubriendo cosas nuevas de nosotros mismos y en cada ocasión inventamos una nueva personalidad (Como la gente que descubre que sabe contar chistes y de ahí en adelante en toda su vida se vuelve un cuentachistes... aunque sean muy malos). Y sin embargo son pocas las veces en las que decidimos reinventarnos.


Reinventar: Volver a inventar.


El simple hecho de que te digan: "utiliza las mismas piezas que empleaste para construir eso que tienes ahí y construye algo diferente". Ya es algo complicado para las personas poco creativas, ahora piensa que estamos hablando de personalidades... Donde involucramos lo que las demás personas van a decir de ti cuando te digan: "Ese no eres tú". Pero sinceramente, ¿quién tiene derecho a decirte la persona que eres en realidad? Sólo uno mismo puede.


Ahora volviendo a la inventiva de las personas... A lo largo de mi vida me he dado cuenta que la manera más efectiva de que ocurra un cambio o un evento extraordinario es la puritita necesidad. El inventar algo que necesitáramos o que nos facilitara la vida (dado que requeríamos ese tiempo o esfuerzo), no es muy diferente de enfrentar nuestros miedos o sonreír de vez en cuando a pesar de las circunstancias.


¿Por qué las personas no pueden hacer algo que no necesitan? Haciendo énfasis en que es un bien para si mismo. Si la tecnología puede irse reinventando, las personas también pueden... La biónica está cerca! Aunque claro, el problema está adentro de nuestras cabezas. Ahí es donde está toda la acción.


El cambio es algo que nos obliga hacer algo desconocido (la mayoría de las veces) y lo desconocido es incómodo por lo mismo de ser impredecible... Pero en esta vida hay que arriesgarnos o viviremos en el fracaso y la amargura (como yo) y entonces un día terminarás diciéndole lo mismo a otra persona... Y concluirás diciendo: Yo me arrepentí de no hacerlo y ahora te invito a que te arriesgues.


Si tu primer invento sale mal, que no te de pena volverlo a intentar... Reinventar es tan sano como la vida misma.

jueves, abril 05, 2012

Lo que debería ser VS Lo que es

Casi no me gusta discutir sobre política y economía porque siempre concluyo en lo mismo, no creo en ninguno de esos sistemas. Pueden argumentar si quieren que soy un ignorante y que no he leído gran cosa sobre la historia de la humanidad. Pero hasta ahora puedo estar seguro de dos cosas, no deberíamos estar como estamos porque sencillamente es injusto; y estamos como estamos porque así es la naturaleza de las personas.


Pero debo explicarme: Si, las personas son como son ahora porque así han sido siempre. Veámoslo como si fuesen animales, siempre buscando el beneficio propio y con suerte el beneficio de los demás integrantes de la familia. Sin embargo, cuando la seguridad de este beneficio se ve transgredida por algún otro ser sospechoso hay que atacarlo (Por cualquier cosa). Con el tiempo ya no es sólo una familia, ahora es toda una tribu y ahora se pelea por más territorio pues necesita más y más. Pongámonos en el lugar de los humanos, comenzando siendo grupos pequeños pero después de que se asentaron, la población aumentó. Las necesidades aumentaron y de pronto necesitaron más. Lucharon contra otros grupos que aparecían con los mismos miedos y las mismas necesidades. Pronto el que reinaba era el ejercito más poderoso, destruyendo todo a su paso.


Llegó la era de la modernización y con ello vino una serie de problemas existenciales sobre el valor de la vida humana, pues ahora ya se creían superiores a los animales, habían descubierto su raciocinio. Entonces comenzaron a creer en los derechos humanos, y las relaciones de esclavitud dejaron de ser tan notables y los reinos se convirtieron en monopolios, los esclavos en obreros y los reyes en los aristócratas que mueven al mundo. Sin duda alguna el dinero es la causa de todos los problemas entre los humanos. Pero como podemos ver es su naturaleza, digo después de todo alguien tiene que ganar (al parecer).


Pero volvamos a mi otro punto, es injusto que estemos como estemos. Verán, yo soy un fiel creyente de que la evolución de la humanidad no fue pareja temporal y espacialmente. Si todas las tribus europeas se hubiesen desarrollado al mismo tiempo que en américa o que en áfrica las cosas habrían sido diferentes. Lo más probable es que la guerra hubiese sido más justa. O quizás no, porque nosotros tendríamos más recursos en mesoamérica.


¿Qué sucedería si dos grupos que se desarrollaron a la misma velocidad se encontraran? Pelearían hasta que ninguno de los dos pudiese existir, o simplemente tratarían de hacer las pases y vivir todos juntos en paz en vista de que tienen los mismos objetivos (Para algo tenemos un lenguaje, para darnos a entender). Porque si lo están visualizando como una vil guerra sin sentido, seguramente ustedes han jugado mucho Age of Empires,  o son viles creyentes del capitalismo en el que vivimos.


Ahora bien, si ya somos seres pensantes y ya hemos reflexionado sobre todo lo que ha pasado a lo largo de nuestra historia. Entonces deberíamos ser conscientes de que la repartición que tenemos actualmente no es justa, que de hecho los grandes les robaron a los pequeños... pequeños que ahora llaman subdesarrollados! Pero no es su culpa estar así de hecho los grandes siguen aprovechándose de la necesidad de los pequeños con toda la malicia del mundo con tal de tener más y más. Pero no creo que les sirva de mucho, en realidad siempre han sido unos pocos los beneficiados y seguirán siendo los mismos si no decidimos cambiar las reglas.


Pero resulta que todos están conformes con el mundo en el que viven, porque son ignorantes de lo que debería ser. En realidad toda esta injusticia existe porque las cosas están debido a lo que ha ocurrido. Más no por ello se hace algo al respecto. Si un rico es rico y un pobre es pobre, se debe a la historia... Pero seguirá esa clara distinción social debido a que el que era rico ya era rico y el que era pobre nació pobre. Si de verdad quisieran ayudar o equilibrar el asunto, darían chance de empezar otra vez. Qué tal si reiniciamos? O a poco los que tienen dinero tienen miedo de no volverlo a ganar? No que muy buenos? O es que son simples herederos que no trabajaron nada y viven como parásitos de la sociedad.


No les conviene a ustedes los ricos, porque saben que los pobres trabajarían de verdad y cada quien se quedaría con lo que realmente merece.


Pero ya verán, nada que la tecnología no pueda remediar!

viernes, diciembre 02, 2011

El 2

El dos es un número tan mágico, tan bonito... O frustrante y decepcionante.
Todo depende si lo estamos viendo cualitativo o cuantitativo... Bueno del primero no es precisamente cualidad... Sólo no te afecta directamente si existe a eso me refiero! Ordenemos las ideas:

Cuando el número dos no te afecta: La dualidad que siempre aparece, lo bueno y lo malo; lo correcto y lo incorrecto; lo justo y lo injusto; ganar y perder; mujer y hombre; feliz e infeliz, real e irreal... Y mas patrañas así... Lo que equivaldría a un sistema binario... Es o no es y punto. Verdadero o Falso. Eso que llaman "mas o menos" o "que tanto es tantito" como que no va... Siempre habrá un mayor o un menor... El equilibrio es muy ideal (Lo que te deja estudiar algo de ciencias exactas). Te inclinarás a una opción antes que otras, por tus motivos que no quiero conocer. Y aunque digas indiferencia, vendrá de una elección de importante o no importante.

Cuando el número dos si te afecta: Creo que sólo ocurre cuando obtiene un valor en una escala... Ya saben como las calificaciones... Pero no hablemos de cosas tristes. Volviendo al tema, quedar en 2do lugar, no lo odian? Está tan cerca del 1ro pero no es el 1ro... Y si volvemos a la dualidad: ganar o perder, es perder... te compares con los demás números... El 1 será el 1... Y es que ser plato de segunda mesa, secundar un actor principal... Todas esas cosas, sólo sería bueno si la escala tuviera únicamente niveles como 0,1,2... y ya! Así si te conviene el 2, pero casi nadie toma como máximo el 2. Es más! Los números pares no te sirven para desempatar...


2*2=4, 2+2=4, 2^2 =4....
2-2=0... oh wait... 0^2=0.... 0*2=0.... bah! 2+0=2 !

jueves, diciembre 01, 2011

Hoy empieza diciembre

Me he propuesto, siendo este el año más simple y aburrido para el pobre blog, escribir alguna cosilla cada día para mantenerlo vivo... Para distraerme un rato y para que ustedes se distraigan también en el momento en que decidan leerlo...


¿Qué he aprendido este semestre? Además de muchas cosas de la escuela, hay más "stuff" sobre las personas... Podría maldecirles, quejarme de sus existencias, pero ya lo hice mucho así que mejor voy a transmitirles la lección a ver si se les queda sin haber tenido que sufrir por ello:


No debes confiar en nadie.
Fin.


En resumidas cuentas eso es lo que debes saber... Por qué? Porque confiar te lleva a problemas, te lleva a otorgarle responsabilidad a alguien, quien quizás está acostumbrado a hacerlo ni con su propia vida... Cuando confías entregas una parte de ti, por eso debes ser prudente y consciente... Esto siempre termina de dos formas: (adivinas cuáles?) bien o mal (no era tan difícil).... Cuando es "bien" es como haber apostado y haber ganado, lo cual no te puede dar la suficiente seguridad (y aún así la gente confía ciegamente)... Te lleva por un vicio que no precisamente es malo, yo sé... (traten de imaginar un tono de arremedo cuando lean lo siguiente) "No todas las personas son malas"... Seguro se los dijo una persona mala y ustedes se lo creyeron... Pero en parte tienen razón, no todos son malos...


Por otro lado está el "mal", que es equivalente a una decepción. Ahora bien, no significa que si una persona te decepciona ya sea un maldito desgraciado que deba morir... no, no... nada de eso... Lo que sigue aquí... bueno depende, quizás te decepcionó desde el principio, le diste chance y aún así te siguió decepcionando. En ese caso hay que admitir que hay límites. Pero estaba aclarando, las personas te decepcionarán tarde o temprano... Pero es natural, no hay perfección... Sólo debes medir el impacto, leer las intenciones y más patrañas para poder perdonar y seguir el protocolo social.


Si un día dejas de confiar en la gente, es como tener un videojuego y dejar de jugarlo... Así que yo iré a jugar y ustedes vayan a confiar.

lunes, diciembre 13, 2010

¿A quién le toca?

No sé ustedes pero al menos a mi siempre me sucede que en los juegos de mesa donde se van rotando los turnos, todos se distraen por estar hablando o haciendo otra cosa y de repente no saben en que turno se quedó antes de distraerse... La pregunta clásica con sus cientos de variantes "¿A quién le toca?"....


Lo sorprendente de esta pregunta es que siempre (con un 10 % de probabilidad de fallar) la persona que lo pregunta es la persona a quién le toca. Entonces podría ser que siempre que una persona se pregunte a quién le toca es que a esa persona le corresponde actuar...


Imaginemos ahora una situación que involucra a muchas personas, digamos una sociedad. Esta sociedad falla, como la mayoría de las que conocemos, es decir, tiene delincuencia, contamina y no progresa... Todos saben que las cosas están mal y todos a su vez están esperando a ver quién se atreve a hacer algo al respecto porque casualmente todos dicen "Aquí nadie dice nada", pero se quejan igual. En algún momento de sus vidas a uno que otro se le ocurrirá preguntarse "Quién va a hacer algo al respecto?"... Una variante ciertamente.


Lo que nos deja en claro que quién lo pregunta se tiene que hacer cargo de la situación, no vamos a esperar a que alguien más lo haga por que no le toca. Y aunque quizás no sea responsabilidad de sólo algunos, definitivamente las personas que están conscientes de las cosas son las que deberían estar haciendo algo para remediarlo. Porque el hecho de saber, te da mucho poder y al mismo tiempo mucha responsabilidad, cada quién tiene su obligación de remediar el mundo que le toco vivir. Pero claro que esta obligación es moral y la moral esta tan corrompida en estos tiempos que la gente no ve más allá de lo que le dejan ver, si el vidrio por el cual miran está sucio tienen miedo de limpiarlo pues sienten que podrían perder la mano al acercarla siquiera. La gente se pisotea entre sí, nos queda claro que es gandalla por naturaleza.


Yo lo he pensado y el egoísmo no es malo, de hecho es sano y natural, pero la verdad es que la gente que tiene mucho se siente amenazada de perder lo que tiene, yo no entiendo por qué... Entonces si nos imaginamos las intersecciones que existen entre todos... siempre trataran de sacarte de ese espacio para quedarse con todo. Siempre hay que satisfacer a uno primero, esa es la prioridad de cada uno, pero claro las verdaderas almas nobles son las que además de satisfacerse a si mismo trata de satisfacer a los inocentes y descarriados... Porque hay de todo en esta vida.


Pero eso ha salido del tema, mejor otra situación.... Relaciones humanas.... siempre hay alguien que empieza... alguien que sigue... y luego o vuelve a seguir o el otro continua lo que empezó... Y al final es una situación que depende de más de una persona... Entonces llega un punto en que no saben si deben continuar o dejar que el otro continúe, pero que tal si la otra persona no quiere continuar... Entonces, qué sigue? quién debe proseguir?... Afortunadamente para esto, en el momento en el que te preguntas esto te haces consciente y por lo tanto te haces responsable de lo que hay que hacer... No importa que tantas vueltas le quieras dar al asunto sabes que tienes que hacer algo al respecto de lo contrario ninguno de los dos hará algo... Pero eso sí hay que saber cuando rendirse, que bueno.... Eso viene en las instrucciones del juego y no podría decir más al respecto. Sólo puedo decirte.... Te toca.

sábado, agosto 01, 2009

Las decisiones IV: Algo falla / Los Errores II: Más de ellos

Creo que es tiempo de unir ambos temas y dejarlos por la paz, quizás mas adelante sean cosas más específicas, sólo detalles.

Por última vez lo diré. No sé tomar decisiones, jamás me lo enseñaron... Sólo he aprendido por la mala, con los errores. Y me he equivocado tantas veces que a pesar de que prometí no ser tan pesimista, lo he sido. Todo por el simple hecho de que las decisiones que tomo siempre han sido malas, siempre sale algo mal que me arruina todo. No creo que sea sólo culpa de la naturaleza, también tengo sindrome del perfeccionismo algo irónico ya que soy pesimista (queriendo que salga todo bien, pensando que todo va a salir mal).

Es cosa de que no me pongo a pensar muy bien en las consecuencias, a pesar de tener supuestamente una gran lógica y mente pragmática sólo demuestro una y otra vez que las personas no pueden con sus propios problemas. A pesar de que sepa las circunstancias, de que viva experiencias, algo siempre falla. No sé que pequeño detalle es el que siempre se me escapa que caigo en los mismos errores una y otra vez...

Pero he pensado en una cosa. Siempre he dicho o tratado de aclarar "¿Cómo saber que estoy tomando la decisión correcta?" pero ahora me doy cuenta que falta algo importante, una vez hecha la elección "¿Cómo demostrar que es la decisión correcta?" Nos quedaría llenar ese espacio en blanco que, naturalmente, nos corresponde a nosotros pues somos victimas de nuestros propios procesos mentales. Entonces habrá que demostrar que estamos en lo cierto, hay que probarle al mundo que lo que decidimos para nosotros es lo que nos conviene.

¿Y cómo? Pues aprovechando todas las ventajas que nos ha dejado esa elección, venciendo las adversidades que contiene... sin embargo, cada consecuencia de cada decisión trae como consecuencia otra decisión... Si, no es tan extraño como parece... Es una reacción en cadena pues la responsabilidad de elegir algo conlleva a elegir más cosas dentro de esa elección... Pues es la ley natural de la acción y la reacción.

Así que a pesar de cometer tantos errores una y otra vez, quizás sea tiempo de hacer una limpieza profunda hasta el alma... Para comenzar denuevo y demostrar poco a poco que todo lo que estamos haciendo es lo que en realidad debía suceder. Y hasta que un día nos demos cuenta que jamás terminaremos de demostrarlo, pues todo el tiempo estará ocurriendo....

¿Qué malestar fue primero?

Hoy tengo uno de esos momentos en los que tengo un pequeño malestar tanto en la cabeza como fisicamente. Siempre que me ocurre me pregunto ¿Quién fue primero? y es que ocurre como con el huevo y la gallina.

Por lo que he escuchado los estados emocionales afectan en nuestro organismo, como cuando la gente se deprime y no quiere comer, o que el enojo afecta al higado... A pesar de que no soy muy "emocional" debo decir que si me afectan todo tipo de situaciones fuera la enorme codependencia y mi capacidad de empatia...

Mientras que por otro lado (no se si a las demás personas les ocurre) pero al menos a mí cuando tengo un malestar ya sea en la cabeza, en el estomago o cualquier tipo (obviamente con sus excepciones porque una cortadita no me deprime) hace que lleguen ideas en mi cabeza de problemas ya sea por la falta de concentración en alguna otra cosa, la falta de ánimos para andar por ahi regodeando con la vida... Pero me hace snetir mal.

Muchas notas han llegado por parte de la vox populi (bien profundo) diciendonos que el estrés es lo que nos está matando, bueno quizás tengan razón. Lo malo de todo esto es que... Cualquier cosa puede producirnos estrés, desde grandes errores hasta los mas minuiciosos detalles que no notamos. La antiperfección natural que aparte de darnos humildad nos causa tantos problemas... y entre ellos afecta nuestra salud para que seamos mortales, y tanto el hecho de que moriremos y de que no somos perfectos nos causa preocupacion, culpa, dolor, anesidad... Y todo eso es el estrés (osease que todo lo malo es estrés, buenos científicos...)

Así que de un modo u otro la salud es conotrolada por nuestro cerebro y nuestras emociones tambien, así que de un modo u otro, todo esta ahí... La culpa es de nuestra mentalidad y la irritabilidad ante las situaciones, cada quien tiene sus limites, sus sueños y sus preocupaciones... La vida es injusta, para que todos juzgaramos a nuestro criterio y todos eligamos lo que es bueno y malo, pues la felicidad es relativa y la moral la hacemos nosotros....

Si yo también note el desvio del tema... y la conclusión es culpa de la mente... y que todos estamos locos...

sábado, diciembre 13, 2008

Minidebate: "La vida es ahora"

Cuando no hacemos nada trascendental nos dicen que la vida es corta y hay que aprovecharla, porque no sabemos si habrá un mañana...... Sin embargo, cuando algo sale mal y tenemos una mala racha nos dicen "Siempre habrá un mañana". En el momento quizás no lo notamos, pero a caso nos están viendo la cara?

Es muy fácil decir que existe el mañana porque no lo sabemos y en realidad no hay forma de que alguien demuestre que no lo habrá. Por ello le dicen a las personas que ahí está, esperando a ser aprovechado por tu persona... Y al mismo tiempo.... Te dicen que no debes dejar las cosas para mañana, porque tienes que aprovechar el hoy.

Y para armarte el hoy, siempre consideramos el ayer y el mañana.... El pasado nos deja lecciones y recuerdos de cosas que podrían ser similiares en el ahora, es una herramienta. El futuro es el proyecto a largo plazo que comenzaremos en el ahora así que se trata de un objetivo, una motivación.

La explicación de todo esto es que aunque tengamos la oportunidad de hacer las cosas "después", o hayamos echado a la basura cientos de oportunidades... Tenemos una oportunidad "ahora"... Y esa es la en realidad importa de momento... Pues el tiempo avanza conforme a nosotros queramos verlo y hay que aprovecharlo y disfrutarlo. De esta manera puedo decirles que todas las oportunidades son aprovechables, y las que se pueden tomar son las que se presentan en este instante... Puede que si tengas oportunidades en el futuro, pero no sabes si cometerás algún error por eso, es mejor probar ahora... Para no lamentarnos después.... Así que no nos mienten, nos dicen que tenemos más oportunidades

sábado, marzo 29, 2008

Minidebate: ¿Importa que encaje?

Como ya he dicho antes en este mundo hay que tomar en cuenta 3 cosas: La naturaleza, Tus decisiones y las decisiones de los demás.
La pregunta del día, ¿Importa realmente si no estan de acuerdo?

Para poder llegar a un arreglo lo primero es hacer un pequeño cuestionario para saber si te corresponde leer el final...
1.- ¿Primero está lo que quieren los demás?
2.- ¿Cuando no estás de acuerdo con algo, sigues insistiendo hasta conseguirlo?
3.- ¿Si no quieres, no lo haces?
Manda tus respuestas al 6 11 11 y recibiras tu resultado...
Como ya no se me ocurren mas preguntas te dire, si respondiste "no sé" a estos tres cuestionamientos, estás graduado en filosofía y ética por internet.

Por principio el egoismo es malo, el egoismo con nostoros mismo es aun peor... y si eres egoista despues de ya ser egoista contigo mismo pues que rayos no eres humano...
Entonces saliendo un poco del egoismo y adentrandonos en el verdadero tema....
Sujetos A y B, tienen sus formas de ser.... sus formas de tomar decisiones.... y sus formas de expresarse..... Objetivamente si no encajan, no se puede llegar a un acuerdo... y por tanto hay conflicto.... Pero como a mi no me interesa lo que la ciencia opina en este caso, pues veamoslo desde el subjetivismo (aplicando sentimientos).

El simple arte de la vida nos lo puede explicar, cuando quieres a una persona, el intento sera la palabra mas gastada en su vocabulario.... Uno no se rinde tan fácilmente cuando de verdad le interesan las cosas, cuando de verdad valen la pena.... Un esfuerzo para algo en verdad merece ese esfuerzo... deja de ser llamado un esfuerzo....

Dejandolo claro, para los amantes de lo firme y lo cientifico.... No debe ser.... Para los que creen que los sentimientos son mas que simples sensaciones provocadas por las ideas..... No es necesario que encajen las cosas.

lunes, diciembre 31, 2007

MiniDebate: ¿Que tan bueno es ser valiente?

Si eres de los que crees que ser valiente es la opcion correcta, dejame decirte... eres un/una tont@...

No son los mas valientes los que ganan, solo los que mueren primero... Quizas un cobarde muera a lo ultimo o puede que por ser el ultimo se salve, nunca se sabe... Deberian considerarlo, el peligro puede ser temporal o puede que no se acabe pero sabemos algo. Los valientes son los que se aventuran y arriesgan todo el tiempo... Pero si analizamos mejor la valienta... Los valientes son tontos.... ¿Por que son valientes? Acaso porque se atreven a todo... O porque estan dejando a un lado las precauciones.... Son valientes los que no temen? Quien no teme no se preocupa por lo que pasara.... quien no se preocupa por lo que pasara es lo suficientemente estupido para desconocer que un cobarde atrevido y una persona valiente es diferente...

Por si alguien no lo ha captado con estas ultimas palabras... El ser valiente significa mas que atreverse a todo, o no temer.... quien podria recordar lo que significa valor: Importancia.... El que sean valientes no los hace valiosos... Quien es valiente es quien hace las cosas porque de verdad le importan... quien se echa para atras ustedes lo considerarian cobarde, yo lo llamaria vergonzoso.... El miedio puede evitar muchas veces que demos la cara.... Pero una astuta persona sabria que se puede "usar" el miedo.... Un instrumento para mejorarse a si mismo, una motivacion que te persiga y te latigasos como un patron sudado y enardecido....

El miedo no es malo, una vez mas tendre que decirlo... Se que lo he dicho en cada uno de los minidebates de este blog pero es que es casi una regla universal: "El exceso es malo"... Si tienes miedo en exceso...seras una vil y sin dignidad rata cobarde. En cambio si tienes miedo, por tomar precauciones, por que deberias ser llamado miedoso? Me parece un poco injusto que se quieran meter con personas con una personalidad precavida y compararla con un precautomaniaco (Persona que tiene mania [exceso] por la precacion)... Hay una gran diferencia y es que los ... bueno los segundos son los mas pisoteados en esta sociedad humana....

Yo estoy conforme con mi existencia, se cuando ser valiente y cuando no serlo... El miedo a perder una cosa por otra no es algo que ya haya aprendido a enfrentar, pero es algo que todos tenemos que aprender alguna vez.

viernes, agosto 10, 2007

Minidebate actitud-situacion

Algunos diran "A donde vayas has lo que debas"...
Otros te dicen "Siempre se tu mismo"
Y otros pocos "Se hipocrita hasta que seas libre"

Pero que es lo que realmente debemos hacer es una linea....


..................................................................
Esencia ----------------------------- Lo que los
....................................................demas quieren



Realmente debemos buscar un punto intermedio o inclinarnos a alguno? Pues hay que conciderarlo muy bien.
Tomemos una situacion general.... Estas dependiendo de alguien momentaneamente, debes ser tu mismo y quejarte por lo que te molesta de esa persona, o debes ser hipocrita y hacerle la barba hasta que ese tiempo acabe....
Pues yo pienso que debemos ser nosotros mismos pero sin tratar mal a quien me esta manteniendo porque seria ser muy malo, quedarias como una basura de persona.... Puede que te caega mal pero no por ello vas a tratar mal a una persona, simplemente te vas a aguantar las ganas de mandarla muy lejos y aun cuando ya no dependas de ella, no es justo para nadie.

Para encajar a un grupo, debes ser tu mismo o imitarlos y ser como ellos. Puedes ser tu mismo y si les agradas bien y si no pues no, o puedes tratar de entender como son y que les gusta.
Yo opino que estaria bien ser uno mismo, pero no quedarse ahi. Tambien hay que conocerlos y quedarse con un poco de ellos. Puede darse el caso de que no tienes otra opcion pues sino te quedaras solo, asi que te tienes que adaptar, nunca dejas de ser tu mismo solo te complementas para encajar.

Asi concluyo que no necesitas dejar de ser tu mismo para ser lo que los demas quieren que seas. Tampoco estamos en busqueda de la dependencia de la palabra de las personas porque seremos quienes queramos ser, estaremos con quienes queramos estar.

"Trata a los demas como mejor veas, muestrale a los demas como te gustaria que te trataran"